Gestión de residuos sanitarios
En este artículo quiero hablarte sobre la gestión de residuos sanitarios, que son un alto riesgo biológico y exige, por tanto, una manipulación adecuada, para lo que es necesario conocer cómo se clasifican, cómo deben almacenarse y retirarse para posteriormente destruirse.
Si se gestionan correctamente los residuos, es posible minimizar o eliminar el peligro que representan tanto para las personas como para el medio ambiente.
En este sentido, los residuos sanitarios son todo tipo de materias, productos e instrumental que se desechan después de usarse en diferentes actividades sanitarias.
Estos residuos pueden ser orgánicos o inorgánicos, y presentarse en estado líquido, sólido o gas.
¿Para qué sectores aplica la clasificación y gestión de residuos sanitarios?
La normativa que regula la gestión de residuos aplica a todos los sectores de actividad donde se generan residuos sanitarios.
Las principales entidades que deben velar por una correcta gestión, son:
- Hospitales y clínicas del sector público y privado
- Clínicas veterinarias
- Centros de consultas de todo tipo de especialidad médica
- Laboratorios clínicos o bioquímicos
- Centros de investigación y facultades universitarias donde se dan clases de ciencias de la salud humana o la salud animal
- Farmacias
- Todo tipo de negocio que produzca residuos sanitarios
Clasificación de los residuos sanitarios
Hay una clasificación básica para los desechos sanitarios, y esta depende de la intensidad del tipo de riesgo biológico que contienen tales desechos.
También influye en la clasificación las posibilidades de asimilación a residuos convencionales. Sin embargo, es importante tener en cuenta que cada Comunidad Autónoma tiene ciertas variables en la clasificación:
- Residuos del Grupo I: son los que se asimilan a los de tipo urbano
- Residuos del Grupo II: abarcan una tipología de residuos no tipificados específicamente
- Residuos del Grupo III: son los peligrosos tipificados específicamente por su riesgo biológico
- Residuos del Grupo IV: en esta clasificación entran los restos especiales recogidos en normativa específica por generar otros riesgos para la salud de las personas, peligros impacto medioambiental, o que incluyen un componente ético
Tipos de desechos que se incluyen en cada clasificación
Ahora que ya conoces la clasificación general, es importante que tengas absoluta claridad sobre el tipo de desechos que se incluye en cada uno de los grupos de residuos.
A continuación una explicación sobre los tipos de desechos por cada clasificación:
Ahora que ya conoces la clasificación general, es importante que tengas absoluta claridad sobre el tipo de desechos que se incluye en cada uno de los grupos de residuos.
Residuos del Grupo I
En esta clasificación entran:
- Materiales de desecho de oficina
- Restos de basura orgánica e inorgánica generada en cocinas, comedores, cafeterías y restaurantes de instituciones sanitarias
- Maquinaria y equipamiento médico desechado, mobiliario, camas y colchones, entre otros
- Los que se producen en el tratamiento de pacientes no incluidos en el grupo de infecciosos, o del grupo segundo y tercero
- Restos de podas de jardinería, hojas y suciedad recogida de suelos de zonas convencionales
Residuos del Grupo II
En esta clasificación entran los residuos sólidos que se generan en la actividad sanitaria que no se clasifica con riesgo biológico, entre ellos:
- Lencería de camas, toallas, y tejidos procedentes del uso por pacientes sin enfermedades infecciosas
- Los usados en curas incluyendo apósitos, gasas, algodones, compresas, vendas, y yeso entre otros
- Prendas que usen los enfermos no infecciosos
- Envases y recipientes para la recolección de muestras en pacientes que no tienen enfermedades infecciosas
- Los que proceden de equipos que se usan en pacientes para perfusión, diálisis, sondas y catéteres
- Desechables usados para contener fluidos corporales como bolsas de diuresis, ostomía u otras
- Los que se usan en atención sanitaria a pacientes no infecciosos
Residuos del Grupo III
En este se incluyen los residuos que resultan peligrosos debido al riesgo biológico, y que además no pueden eliminarse sin segregación o sin un tratamiento específico:
- Restos de órganos, tejidos, y pruebas inmunológicas, que proceden de pacientes infectados con microorganismos patógenos
- Los originados en la obtención de muestras, cultivos microbiológicos y segregados por enfermos infecciosos
- De igual forma los productos y material que se utilizan en quirófanos, hemodiálisis, paritorios y zonas restringidas con pacientes infecciosos
- Restos de sangre y hemoderivados líquidos
- Vacunas con virus vivos o atenuados
- Los procedentes de instrumental y material desechable cortante o punzante empleado en enfermos infecciosos
Residuos del Grupo IV
En los del Grupo IV entran los restos que están sujetos a una gestión especial, que ha sido solicitada a requerimiento específico debido al alto potencial impacto sobre la salud, y sobre el medioambiente.
Estos residuos pueden o no contener componentes infecciosos, entre ellos:
- Residuos citostáticos originados por el uso de restos de medicamentos con componente biológico y químico como reactivos, residuos que incluyen restos de metal u otros
- Restos de materiales y residuos radiactivos
- También los medicamentos cuya fecha de caducidad se haya agotado
- Los restos humanos con identidad procedentes de fallecimiento, extirpación de miembros, órganos, y abortos
Conclusión
Es importante que tengas en cuenta este conocimiento actualmente, para que puedas tratar adecuadamente los residuos sanitarios, y velar por una correcta gestión de los mismos en todo lugar.
Marca la diferencia, y comparte esta información con tus amigos, para que estén al tanto de los tipos de residuos, y la respectiva gestión.